varios rubros, incluso el papel periódico cuya escasez amenaza con
sacar de circulación en las próximas semanas a algunos importantes
diarios del país.
El atraso de varios meses del gobierno en la entrega de divisas para
importar papel periódico ha llevado a la gran mayoría de diarios del
país a una crítica situación que podría originar el cierre de algunos de
ellos a partir de febrero, indicó el martes David Natera, presidente del
Bloque de Prensa Venezolano, que es la organización que agrupa a los
diarios del país.
Aunque las deficiencias en los suministros de papel periódico se
vienen presentando desde hace varios meses, Natera afirmó que la
situación llegó a un punto crítico debido a que algunos de los
suplidores locales de papel ya no disponen del producto y los diarios
solo cuentan con escasas reservas.
Las autoridades no han emitido hasta el momento comentarios sobre
la situación que enfrentan los diarios locales.
La crisis del papel, que en un principio afectó en el 2013 a algunos
pequeños diarios regionales alcanzó en enero a los principales
periódicos del país.
Miguel Henrique Otero, presidente editor del diario El Nacional, que
es uno de los mayores del país, afirmó que sólo dispone de
provisiones de papel para un mes. En el caso del diario El Universal,
otro de los grandes diarios de Venezuela, sólo tiene papel para mes y
medio, según Natera.
Una situación más crítica la enfrentan los diarios regionales El
Impulso y el Correo del Caroní que solo tienen papel para dos
semanas, según sus directivos.
El Correo del Caroní, que opera en el estado suroriental de Bolívar,
eliminó a partir de este martes uno de sus dos cuadernillos para tratar
de alargar sus provisiones de papel hasta finales de enero, expresó
Natera, quien también se desempeña como director del diario.
Natera dijo que el periódico dejará de circular de manera impresa y
solo le quedará su página de internet para difundir las informaciones.
Descartó que la salida de circulación vaya implicar el despido del
personal del periódico, y dijo que aunque sea "inviable
económicamente" con sus recursos personales mantendrá el medio.
El diario regional El Impulso, que es el más antiguo del país con 110
años de fundado, es otro de los medios que enfrenta el riesgo de
cierre a partir del 2 de febrero debido a la falta de papel, afirmó su
jefe de redacción José Angel Ocanto.
"El gobierno todavía mantiene su silencio administrativo", indicó
Ocanto a la AP en referencia a que no recibió respuesta a las varias
comunicaciones que han enviado a las autoridades para obtener las
divisas necesarias para importar papel durante 2013."No sabemos qué
va a pasar", agregó. El diario tiene su sede en la ciudad central de
Barquisimeto y cuenta con 280 trabajadores.
Carlos Correa, director de la ONG local Espacio Público, que se dedica
a la protección de los derechos de los periodistas y la defensa de la
libertad de expresión, dijo que la situación de los diarios, en su
mayoría críticos al gobierno, es "muy grave". Afirmó que el hecho
tiene "una connotación de naturaleza política" debido al "desinterés"
de las autoridades en resolver el problema.
Expresó que de concretarse el cierre de algunos diarios habrá "menos
información y menos contraste informativo" en Venezuela donde
existe actualmente fuerte presencia de los medios estatales y la
mayoría de las televisoras y radios privadas mantiene una posición
neutra hacia el gobierno.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la
SIP, Claudio Paolillo, dijo en un comunicado que el gobierno de
Venezuela mantiene una "alevosa estrategia de estrangular
económicamente a los periódicos venezolanos, restringiéndoles el
acceso a insumos importados indispensables para su publicación".
Venezuela mantiene desde el 2003 un control de cambio y los
importadores están obligados a obtener unos permisos de las
autoridades para lograr las divisas oficiales y hacer las compras
externas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario